jueves, 8 de abril de 2021

El pensamiento filosófico-teológico y sus implicaciones en el campo educativo. Tomás de Aquino y el problema de la comunicación docente. La enseñanza escolástica: la “lectio” y los “autores”.

 

"El pensamiento filosófico-teológico y sus implicaciones en el campo educativo. Tomás de Aquino y el problema de la comunicación docente. La enseñanza escolástica: la “lectio” y los “autores”.

Buenos días!! Les saluda su amiga Fany Mayren  en este blog conocerás de un tema muy interesante, presta mucha atención a la información que te comparto. 

Pensamiento filosófico-teológico

Es una forma de pensamiento:

  • Critico
  • Especulativo
  • Racional
  • No empírico 

Busca respuestas científicas sobre las causas primeras y razones ultimas de la existencia.
Tiene su origen en el latín.  Esta palabra, a su vez, proviene del concepto griego formado por theos "DIOS" y logos "ESTUDIO". (Galicia, 2019)

Teología: "La teología es la ciencia que se encarga del estudio de las características y propiedades de la divinidad. Se trata de un grupo de técnicas propias de la filosofía que pretenden generar conocimiento sobre Dios y el resto de las entidades calificadas como divinas." (Galicia, 2019)

Filosofía medieval

La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas (pero también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad clásica.
El primer periodo:
El primer período fue marcadamente platónico, con un estilo generalmente ameno y asistemático, y sin una distinción clara entre teología y filosofía.  
El segundo periodo: 
El segundo período fue más aristotélico.​ Asistió a la creación de las universidades, a una mayor profesionalización y sistematización de la filosofía, a nuevas traducciones y a nuevas formas de enseñanza.​ La escolástica fue el movimiento teológico y filosófico dominante. Después de las conquistas musulmanas, la filosofía islámica temprana desarrolló las tradiciones filosóficas griegas en nuevas direcciones innovadoras. Esta Edad de Oro islámica influyó en los desarrollos intelectuales europeos. (Galicia, 2019)

Tomas de Aquino 
Autor aristotélico que lo que hace, es intentar junto a su maestro San Alberto de Magno convertir el pensamiento de Aristóteles en un pensamiento cristiano.
1225-1274 El Tomismo                                                                                                "
El tomismo es la filosofía de Santo Tomás de Aquino. Él integró todas las verdades de Aristóteles y otras verdades neoplatónicas, junto con los textos de las Sagradas Escrituras, creando una nueva filosofía teológica del Cristianismo.
Suma teológica                                                                    La Suma teológica (escrita entre 1265 y 1274), cuyo título en latín es Summa Theologiae, a veces llamada simplemente la Summa, es un tratado de teología del siglo XIII, escrito por santo Tomás de Aquino durante los últimos años de su vida —la tercera parte quedó inconclusa." (Galicia, 2019)

Dividida en tres partes
  • La primer parte: trata de Dios, de la esencia divina, de las pruebas de la existencia de Dios, de la Santísima Trinidad.
  • La segunda parte: Santo Tomás trata del movimiento hacia Dios de las criaturas dotadas de razón, es decir, de la ética y de la moral.
  • La tercera parte, en fin, que quedó inconclusa por la muerte de su autor, está dedicada a Cristo como salvador de la humanidad.
Las 5 vías de Santo Tomas
    • vía del movimiento
    • vía de la casualidad
    • vía de la contingencia
    • vía de los grados de perfección
    • vía del orden del universo

    Desarrollo



     Tomás de Aquino y el problema de la comunicación docente.

    Es un hecho que la comunicación humana supone al menos un hablante y un oyente, y un mensaje entre ellos. 
    "Dice Santo Tomás que “el hombre es más comunicativo a otro que cualquier otro animal”, y esto es así porque es propio del hombre usar de la locución para poder expresar completamente sus conceptos. Por lo tanto, la comunicatividad es una propiedad intrínseca de la naturaleza humana." (Bacigalupe, 2017) La comunicación es un elemento importante que le permite el desarrollo pleno al ser humano en cual puede interactuar de una mejor manera con las personas que lo rodean en cual entablan un dialogo o conversación de su agrado, por medio de la comunicación las personas se pueden conocer de una mejor manera en la cual dan a conocer sus gustos, costumbres, entre otras cosas que les interese compartir .   

    La comunicación humana supone algunos elementos básicos: un hablante y un oyente, algo que se manifiesta (mensaje) y un medio o código en el que se significa el mensaje. Este código habitualmente es lingüístico, pero no es el único, puesto que los gestos también pueden significar partes del mensaje. 
    "La comunicación es, entonces, vista por santo Tomás desde dos ángulos distintos: en cuanto a su vertiente metafísica (bonum diffusivum sui) y en cuanto a su vertiente moral ([Sapientia] quam sine fictione didici, et sine invidia communico)." (Bacigalupe, 2017)

    Características ideales de la comunicación según el pensamiento de Santo Tomás son: 

    • "No considerar nada como ajeno a sí mismo. Esto tiene que ver con la capacidad de asimilar del hombre (en cuanto que el alma es de algún modo todas las cosas) por el intelecto y la voluntad.
    • No tener nada sólo para sí mismo. Esto está relacionado con la capacidad comunicativa (en sentido estricto) del hombre, que se explica por el intelecto y la voluntad, pero con acciones vueltas al exterior, a través del lenguaje o de las relaciones amicales y sociales." (Bacigalupe, 2017)

    La enseñanza escolástica: la “lectio” y los “autores”.

    ¿Qué es la escolástica? "Etimología. Latín: schola, escuela. Significa el saber cultivado en las escuelas medievales. Es la denominación genérica de la de toda la filosofía medieval, a causa de hallarse esparcido en una multitud de escuelas y de corrientes hostiles entre si, una forma especial en la que se caracterizo para filosofar. Por lo que la filosofía medieval esta integralmente al servicio del dogmático de la iglesia y fue la "sirvienta de la teología", donde no se investigaba la naturaleza ni la realidad circundante, sino que, los dogmas generales lo procuraba obtener deducciones y reglas completas para la conducta humana. 
    Se le puede llamar "escolástico"  a todo raciocinio separado de la vida, a todo verbalismo,  a toda vena erudición, a toda manipulación y sin relación con los hechos y la practica."  (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2020)

    Es la denominación genérica de toda la filosofía medieval, a causa de hallarse esparcido en
    una multitud de escuelas y de Corrientes hostiles entre sí, una forma especial en la que se
    caracterizó para filosofar. Por lo que la filosofía medieval estaba íntegramente al servicio del
    dogmático de la iglesia y fue la "sirvienta de la teología", donde no se investigaba la
    naturaleza ni la realidad circundante, sino que, los dogmas generales, se procuraba obtener
    deducciones y reglas concretas para la conducta humana.
    Se le puede llamar "escolástico" a todo raciocinio separado de la vida, a todo verbalismo,  


    Es la denominación genérica de toda la filosofía medieval, a causa de hallarse esparcido en
    una multitud de escuelas y de Corrientes hostiles entre sí, una forma especial en la que se
    caracterizó para filosofar. Por lo que la filosofía medieval estaba íntegramente al servicio del
    dogmático de la iglesia y fue la "sirvienta de la teología", donde no se investigaba la
    naturaleza ni la realidad circundante, sino que, los dogmas generales, se procuraba obtener
    deducciones y reglas concretas para la conducta humana.
    Se le puede llamar "escolástico" a todo raciocinio separado de la vida, a todo verbalismo,
    a toda vana erudición, a toda manipulación y sin relación con los hechos y la práctica
    Elementos de la escolástica: 
    Intencionalidad teórica y temática:
    • Buscan fundamentación racional para lo que ya “conocen” por fe.
    • Dios, su existencia, el ser y los seres, el hombre, el conocimiento, los universales.
    Metodología. Se basa en dos momentos:
    • Lectio o exposición del maestro que constaba de una lectura (Biblia, Boecio, Aristóteles)
    • Disputatio. Maestro y alumnos siguiendo un esquema formal toman parte aduciendo razones a favor o en contra de una determinada tesis. Literatura. Los escritos corresponden a los momentos del método.
    Literatura: los escritos responden a los momentos del método. 
    • Comentarios: recogían el texto y las glosas del lectio. 
    • Cuestiones: recogían las interpretaciones de la disputa. 
    • Sumas: manuales sistematizadores.
    Principales autores de la escolastica: 
    1. Juan Escoto Eriúgena (815-877) 
    2. San Anselmo de Canterbury (1033-1109) 
    3. Pedro Abelardo (1079-1142) 
    4. San Buenaventura (1217-1274) 
    5. Santo Tomás de Aquino (1225-1274) 
    6. Juan Duns Escoto (1266-1308) 
    7. Guillermo de Ockham (1285-1349)  
    Les comparto un video en cual nos explica de una mejor sobre la escolástica y sus autores: 


    Conclusión

      

    En este blog  conocimos sobre el pensamiento filosófico-teológico el cual debe de ser critico, especulativo, racional y no emperico la finalidad de este pensamiento es buscar respuestas y razones a las causas de la existencia.

    "No acepta «supuestos». Sino se apoya en verdades comprobadas para sus afirmaciones
    Pitágoras: Decía que tenía que abarcar todos los campos del ser humano:
    *Matemáticas
    *Astronomía
    *Ciencias Naturales y Sociales y se complementaba con estas otras ramas del pensamiento filosófico:
    AXIOLOGIA (Filosofía de valores)  tiene por objeto de estudio la naturaleza o esencia de los valores y de los juicios de valor que puede realizar un individuo.
    En Grecia florece el pensamiento Filosófico, gracias a un grupo de ciudadanos que dedicaban su tiempo libre para el «Ocio Creador» que les servía para la búsqueda de esas respuestas a través de su intelecto." (Ramírez, 2014)

    Pensamiento Teológico

    "Proviene del griego «gnosis» cuyo significado es conocimiento, y de «logos»: estudio razonado. También se conoce a la Gnoseología como teoría del Conocimiento. Tiene como objeto de estudio al conocimiento humano en general, en cuanto, a su origen, posibilidad, alcance y naturaleza.

    De origen latín theologia: Esta palabra, a su vez, proviene del concepto griego formado por theos (“Dios”) y logos (“estudio”). La teología es, de esta forma, la ciencia que se encarga del estudio de las características y propiedades de la divinidad. Se trata de un grupo de técnicas propias de la filosofía que pretenden generar conocimiento sobre Dios y el resto de las entidades calificadas como divinas." (Ramírez, 2014)





    Referencias 

    BACIGALUPE, D. D. (2017). APRENDER Y ENSEÑAR. Obtenido de file:///C:/Users/EBER/Downloads/3806-Texto%20del%20art%C3%ADculo-11130-1-10-20170825.pdf

    Galicia, V. G. (22 de Mayo de 2019). El pensamiento filosófico -teológico y sus implicaciones en el campo educativo. Tomas de Aquino. Obtenido de https://prezi.com/p/yiguvyamopjh/el-pensamiento-filosofico-teologico-y-sus-implicaciones-en-el-campo-educativo-tomas-de-aquino/

    Ramírez, M. (16 de Marzo de 2014). El pensamiento filosófico -teológico y sus implicaciones en el campo educativo. Obtenido de https://prezi.com/nmmoz_cadqq2/el-pensamiento-filosofico-teologico-y-sus-aplicaciones-en-ca/#:~:text=EL%20PENSAMIENTO%20FILOS%C3%93FICO%20TEOL%C3%93GICO%20Y%20SUS%20APLICACIONES%20EN%20CAMPO%20EDUCATIVO.&text=Se%20trata%20de%20un%20grupo,las%20entidades%2

     


    El pensamiento filosófico-teológico y sus implicaciones en el campo educativo. Tomás de Aquino y el problema de la comunicación docente. La enseñanza escolástica: la “lectio” y los “autores”.

      "El pensamiento filosófico-teológico y sus implicaciones en el campo educativo. Tomás de Aquino y el problema de la comunicación doce...