jueves, 8 de abril de 2021

Desarrollo



 Tomás de Aquino y el problema de la comunicación docente.

Es un hecho que la comunicación humana supone al menos un hablante y un oyente, y un mensaje entre ellos. 
"Dice Santo Tomás que “el hombre es más comunicativo a otro que cualquier otro animal”, y esto es así porque es propio del hombre usar de la locución para poder expresar completamente sus conceptos. Por lo tanto, la comunicatividad es una propiedad intrínseca de la naturaleza humana." (Bacigalupe, 2017) La comunicación es un elemento importante que le permite el desarrollo pleno al ser humano en cual puede interactuar de una mejor manera con las personas que lo rodean en cual entablan un dialogo o conversación de su agrado, por medio de la comunicación las personas se pueden conocer de una mejor manera en la cual dan a conocer sus gustos, costumbres, entre otras cosas que les interese compartir .   

La comunicación humana supone algunos elementos básicos: un hablante y un oyente, algo que se manifiesta (mensaje) y un medio o código en el que se significa el mensaje. Este código habitualmente es lingüístico, pero no es el único, puesto que los gestos también pueden significar partes del mensaje. 
"La comunicación es, entonces, vista por santo Tomás desde dos ángulos distintos: en cuanto a su vertiente metafísica (bonum diffusivum sui) y en cuanto a su vertiente moral ([Sapientia] quam sine fictione didici, et sine invidia communico)." (Bacigalupe, 2017)

Características ideales de la comunicación según el pensamiento de Santo Tomás son: 

  • "No considerar nada como ajeno a sí mismo. Esto tiene que ver con la capacidad de asimilar del hombre (en cuanto que el alma es de algún modo todas las cosas) por el intelecto y la voluntad.
  • No tener nada sólo para sí mismo. Esto está relacionado con la capacidad comunicativa (en sentido estricto) del hombre, que se explica por el intelecto y la voluntad, pero con acciones vueltas al exterior, a través del lenguaje o de las relaciones amicales y sociales." (Bacigalupe, 2017)

La enseñanza escolástica: la “lectio” y los “autores”.

¿Qué es la escolástica? "Etimología. Latín: schola, escuela. Significa el saber cultivado en las escuelas medievales. Es la denominación genérica de la de toda la filosofía medieval, a causa de hallarse esparcido en una multitud de escuelas y de corrientes hostiles entre si, una forma especial en la que se caracterizo para filosofar. Por lo que la filosofía medieval esta integralmente al servicio del dogmático de la iglesia y fue la "sirvienta de la teología", donde no se investigaba la naturaleza ni la realidad circundante, sino que, los dogmas generales lo procuraba obtener deducciones y reglas completas para la conducta humana. 
Se le puede llamar "escolástico"  a todo raciocinio separado de la vida, a todo verbalismo,  a toda vena erudición, a toda manipulación y sin relación con los hechos y la practica."  (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2020)

Es la denominación genérica de toda la filosofía medieval, a causa de hallarse esparcido en
una multitud de escuelas y de Corrientes hostiles entre sí, una forma especial en la que se
caracterizó para filosofar. Por lo que la filosofía medieval estaba íntegramente al servicio del
dogmático de la iglesia y fue la "sirvienta de la teología", donde no se investigaba la
naturaleza ni la realidad circundante, sino que, los dogmas generales, se procuraba obtener
deducciones y reglas concretas para la conducta humana.
Se le puede llamar "escolástico" a todo raciocinio separado de la vida, a todo verbalismo,  


Es la denominación genérica de toda la filosofía medieval, a causa de hallarse esparcido en
una multitud de escuelas y de Corrientes hostiles entre sí, una forma especial en la que se
caracterizó para filosofar. Por lo que la filosofía medieval estaba íntegramente al servicio del
dogmático de la iglesia y fue la "sirvienta de la teología", donde no se investigaba la
naturaleza ni la realidad circundante, sino que, los dogmas generales, se procuraba obtener
deducciones y reglas concretas para la conducta humana.
Se le puede llamar "escolástico" a todo raciocinio separado de la vida, a todo verbalismo,
a toda vana erudición, a toda manipulación y sin relación con los hechos y la práctica
Elementos de la escolástica: 
Intencionalidad teórica y temática:
  • Buscan fundamentación racional para lo que ya “conocen” por fe.
  • Dios, su existencia, el ser y los seres, el hombre, el conocimiento, los universales.
Metodología. Se basa en dos momentos:
  • Lectio o exposición del maestro que constaba de una lectura (Biblia, Boecio, Aristóteles)
  • Disputatio. Maestro y alumnos siguiendo un esquema formal toman parte aduciendo razones a favor o en contra de una determinada tesis. Literatura. Los escritos corresponden a los momentos del método.
Literatura: los escritos responden a los momentos del método. 
  • Comentarios: recogían el texto y las glosas del lectio. 
  • Cuestiones: recogían las interpretaciones de la disputa. 
  • Sumas: manuales sistematizadores.
Principales autores de la escolastica: 
  1. Juan Escoto Eriúgena (815-877) 
  2. San Anselmo de Canterbury (1033-1109) 
  3. Pedro Abelardo (1079-1142) 
  4. San Buenaventura (1217-1274) 
  5. Santo Tomás de Aquino (1225-1274) 
  6. Juan Duns Escoto (1266-1308) 
  7. Guillermo de Ockham (1285-1349)  
Les comparto un video en cual nos explica de una mejor sobre la escolástica y sus autores: 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

El pensamiento filosófico-teológico y sus implicaciones en el campo educativo. Tomás de Aquino y el problema de la comunicación docente. La enseñanza escolástica: la “lectio” y los “autores”.

  "El pensamiento filosófico-teológico y sus implicaciones en el campo educativo. Tomás de Aquino y el problema de la comunicación doce...